Hugo Ariel Cascia

Ni La Critica Ni el Halago me altera,cuando se quien soy en realidad. el flaco arol aster

miércoles, 22 de octubre de 2025

Marco Aurelio


 

Publicadas por LoboEstepario a la/s 4:29 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

Pensamiento


 

Publicadas por LoboEstepario a la/s 4:27 a.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Comentarios (Atom)

Filosofia

Filosofia
profe

¿Cuál es la diferencia entre el taoísmo y la filosofía estoica?

El taoísmo es originario de China y el estoicismo del mundo clásico (Grecia y Roma). Por lo demás, quizá podríamos decir que coinciden en que ambas son posturas que buscan la aceptación de la realidad sin oponerse a ella, aunque la forma de lograrlo es distinta. Sobresimplificando, el taoísmo es un camino más "místico" que prescribe "dejar fluir"; mientras que el estoicismo se centra en el gobierno férreo del pensamiento y la conducta. Obviamente, ambos sistemas filosóficos son vastos, profundos y es imposible decir algo que haga justicia de su naturaleza en estas pocas líneas. Recomiendo, por supuesto leer un par de textos básicos que son el Tao Te King de Lao Tzu y las Meditaciones de Marcus Aurelius; ambos obras fundamentales de la humanidad.

Artes literarias

Artes literarias
Inspirado en Miyamoto Musashi

Tao Hugo Cascia

Tao Hugo Cascia
Paz interior se refiere al hecho de estar mental o espiritualmente en tranquilidad, con suficiente conocimiento y comprensión como para mantenerse, uno mismo, fuerte, frente a la ansiedad o el desequilibrio emocional. Estar en paz se considera altamente saludable y suele asociarse con la felicidad.

Hugo Cascia

Hugo Cascia
Hugo Ariel Cascia El Zen es un mensaje mas allá de toda doctrina oral o escrita, que apunta directamente al corazón y lleva al despertar “El Zen es un mensaje” no quiere decir que es una transmisión de un esquema de creencias, o de una nueva metafísica, de respuestas a las preguntas últimas, o ni tan siquiera la transmisión de enseñanza arcana de los maestros. Hace realmente referencia a la transmisión de la experiencia del despertar de los maestros, la experiencia de transformación de la conciencia. Es la transmisión del dharma, experiencia viva, evolución esencial del devenir humano. “… mas allá de toda doctrina oral o escrita…” significa la no adscripción a religión, ideología o esquema de creencias. Si bien históricamente el Zen surgió en el marco del Budismo, en su encuentro fructífero con el Taoismo, es hoy patrimonio de la humanidad toda, y ha de ser practicado desde una perspectiva laica y con profundo respeto a las diferentes tradiciones, sea cual sea el marco de creencias del practicante. “…que apunta directamente al corazón…” quiere decir que afecta al centro de la vida humana ya la vida de todos los seres sin intermediarios, sin que sea necesario una interpretación o un contenido mental, e impregna los diversos aspectos esenciales de la vida “…y lleva al despertar…” . Despertar significa apertura de conciencia con la superación de la mente discriminativa, con la superación del ego-centrismo, viviendo sin separación, sin limites. Es la experiencia del vacío de realidad inherente, con la vida en comunión. Zen es la cultura del despertar. Lo llamo cultura pues afecta a todos los aspectos de la vida humana. No es una practica espiritual concreta, un método esotérico de sublimar la conciencia, algo extraordinario a hacer, sino la propia forma de vivir naturalmente, sin divisiones, afectando a nuestras acciones, nuestros valores y nuestra actitud vital general, individual y colectiva. Cualquier otra cosa es dicotomía que lleva al sufrimiento En Nube Vacía estimulamos a la práctica del Zazen, o del zen sentado, como la práctica del despertar, y a la practica del Zen en la cotidianidad de una vida focalizada en samadhi, estimulando que no haya separación entre una práctica y otra. Hemos explicado en diversos ciclos que Zazen es la práctica del silenciamiento y de la quietud, y que en si mismo asumiendo el dicho de Dogen es la practica del despertar. ¡Estad atentos! No es la práctica para el despertar de la conciencia sino que es la propia práctica del despertar. Comienza con el silenciamiento de nuestros ruidos, nuestros apegos y nuestras expectativas, nuestras interpretaciones y nuestras identificaciones. Es un proceso de abismamiento en el momento presente, abandonando las cargas del pasado y la angustia por el futuro. Es un proceso de vaciamiento, en el que se produce el olvido del yo como supuesto referente de nuestra vida. El momento presente, la presencia de lo que realmente es ocupa el foco vital, de forma que ya no queda atadura a la interpretación de mi existencia, al marco de mis deseos y necesidades. Mi ansia por la depredación, mi compulsión por la posesión y el rechazo, mi propia interpretación del mundo se extingue, quedando tan solo el gozo profundo de ser, de ser presente en este momento. Y también es quietud, abandonando la justificación de la vida por lo que hago, lo que represento, viniendo a ser potencialidad pura. Dejo el cuerpo quieto y sereno, morando en la paz física, en la paz emocional y la paz mental, no dejándome arrastrar por el ritmo de mi racionalidad ni mis emociones o sensaciones, mirando a la pared, simbolizando con ello la renuncia a interpretaciones e identificaciones , de forma que me vacie de todos mis personajes No hay metas ni objetivos en el Zazen, como no lo hay en la razón de nuestra existencia. La respuesta a porqué practico no puede ser mas que la práctica misma. La razon del zazen es el zazen mismo, como la manifestación d Zazen es la práctica de no hacer nada, de no querer nada, de no buscar nada, de no ser nada. En este sentido es la expresión vital mas absoluta, mas completa. Es la práctica del vacío. Y por ello, siguiendo al maestro Eckhart, es la práctica de la pobreza de espíritu: Mantenerme vacío de mis quereres, de mis deseos y necesidades, de igual forma que cuando todavía no era. Ya que fui mi primera causa, cuando era mi primera causa nada quise y nada deseé, ya que era un ser vacío y me conocía a mí mismo gozando de la verdad Ser en todo mi saber propio, de forma que no sepa nada, ni de Dios, ni de las criaturas ni de mi mismo, de forma que sea manifestación directa de lo que es, de igual forma que cuando no era Mantenerme en fin, tan pobre que ni yo mismo sea un lugar, un nombre una forma en si misma, sino que este vacío de mi mismo como era cuando no era Sermon de "Los Pobres de Espíritu" Esta forma de practicar es un ejercicio, momento a momento, de vaciamiento y de presencia. Depuración, limpieza y vaciamiento de todo lo que me ata, me obliga a enfrentarme a mis dependencias de las posesiones, de las exclusiones y de las creencias e interpretaciones. Y por tanto me obliga a enfrentarme a mis asignaturas pendientes, a mis neurosis, a mis heridas vitales, y a emprender una acción terapéutica sobre mi mismo. Presencia significa dar manifestación directa de lo que es, de lo que se manifiesta en cada instante, haciéndome uno con el flujo de la existencia, en cada respiración, en cada latido. Esta es la practica del Zazen como la expresa Dogen (Fukanzazengi): El Zazen del cual hablo no es el aprendizaje de la meditación, no es otra cosa que el Dharma de paz y felicidad, la práctica-realización del Despertar perfecto. Zazen es la manifestación de la última realidad. Las trampas y las redes no pueden nunca alcanzarlo. Una vez que habéis asido su corazón, sois idénticos al dragón cuando entra del agua e idénticos al tigre cuando penetra en la montaña. Pues hay que saber que en este momento preciso – cuando se practica Zazen – el verdadero Dharma se manifiesta y que desde el principio hay que apartar la flojedad física y mental y la distracción. ¿Cómo pasar del Zazen al Zen en la cotidianidad?… Como diría Roberto Poveda (Ver el articulo de portada), ¿Cómo hacer que el silencio hable y la quietud camine? El autor viene a citarlo como un koan, y un koan vivo es, pues solo en la practica puede ser mostrado. Hemos citado que el zen es cultura del despertar (Stephen Batchelor), caracterizada por la superación de la conciencia ego-centrada y discriminativa, de forma que podamos incluirnos en el flujo de la vida, sin escoger ni rechazar siguiendo mi esquema egoísta de deseos y necesidades. Implica la practica del Conocimiento Silencioso (Maria Corbí), tal y como hemos explicado en detalle en otras charlas . E implica un proceso progresivo de vivir desde una conciencia no dual, no dicotómica, una conciencia en comunión. Ya que no pretendo realizar una definición conceptual, Citaré solo aspectos y elementos que nos permitirán acercarnos a la practica del zen vivo, que solo puede ser comprendido por aquel que ha atisbado en alguna medida la experiencia del vacío. Cotidianidad de zen es el momento en que lo sagrado y lo profano vienen a ser uno. Hui Neng, el sexto patriarca del Ch´an decía que “… la espiritualidad que no está enraizada en lo ordinario y concreto de la vida de cada día no merece siquiera su nombre…” La verdadera practica espiritual, la práctica del zen es el ascetismo de venir a ser normal. No hay un camino trazado en el Zen. Mazu Daoyi decía que el Chán es la práctica del camino sin camino. Deberé renunciar a elevar el zen a normas de vida, a formas de comportamiento o a actitudes a seguir. Cada cual debe atreverse a andar el siguiente paso por si mismo. Un paso de vaciamiento, de pobreza de espíritu. Es ese vaciamiento el que me permita señalar lo que era cuando todavía no era. Es la práctica de la pobreza de espíritu en la cotidianidad. Zen es completa apertura a lo que realmente es. Es la habilidad de estar totalmente inmerso en lo que uno realiza en cada momento, de forma que las interpretaciones y la propia presencia de “alguien” haciendo “algo” pierde sentido. A esto hacia referencia el maestro: “No esteis ansiosos en la noche por la mañana, ni en la mañana por la noche” (Tm, 36) Zen es incorporarse sin resistencia al flujo de lo que aparece, cambia y desaparece. Aceptar ser el espíritu de la evolución, ser el flujo mismo, y por tanto no ser nadie en particular. Para ello la mayor parte de nuestra actividad se irá en el proceso de silenciamiento de tanto ruido como hemos construido a lo largo de la vida, de forma que se produzca la desidentificación y vengamos a ser nadie. Aprenderemso a nacer, cambiar y morir Zen es abrirse a la intuición, la simplicidad y el dejar hacer con alegría y sabiduría profunda, aceptando con humor la alegría y el drama de vivir. Cultivemos aquello que María Corbi calificó como Calidad Humana Profunda. Como Practicar Me acercaré a la práctica del Cuenco Vacío, que también he llamado la practica de la Pobreza de Espíritu. Significa confrontar en primer lugar mis ruidos, mis dependencias y apegos, y en segundo lugar iniciar un proceso de limpieza y depuración, de vaciamiento, no para llenarlo de otras teorías y metafísicas. Habré de comenzar curando mis heridas, aliviando mis cargas, incluso si requiere una revisión profunda, psicológica, emocional o mental de mi existencia. Implicará un proceso de superar la ego-centración, el marco de mis deseos y necesidades, y el cultivo del interés directo, no condicionado por el mundo, por lo concreto, por cada ser y por cada acontecimiento Haré silencio cada día, varias veces al día si puedo, a través de la practica del Zazen diario, de forma que se convierta en forma de vivir, en momento de refugio en quien realmente soy. Poco a poco este silenciamiento profundizará otros aspectos de mi vida, liberándome de ataduras, interrogándome por la existencia, sin necesitar añadir formulas mentales a mis preguntas. Me haré uno con el flujo del cambio, aceptando aparecer, nacer, cambiar, crecer y decrecer, y desaparecer, morir. De forma que sea Nube y Agua. Nube que pasa, se manifiesta y se transforma. Agua que se derrama, fluye y se pierde en el océano, siendo océano en si misma. El agua es océano, el océano no es sino agua Practicaré la experiencia del vacío, que significa acercarme a las cosas, a los seres y a los acontecimientos sin prejuicios, sin poner el nombre como punto de partida, sin calificar y juzgar. Es la experiencia de que no existe nada separado que merezca juicio y condena por si mismo. Me abriré a la practica del Abrazo Gozoso, abrazando cada ser y cada acontecimiento, en su concreción y su ordinariedad. Abandonaré progresivamente el marco de mis intereses cerrados, la posesión y la separación, el marco de mis creencias particulares, la compulsión de mis deseos y necesidades, sustituyéndolo por un pensar, sentir y vivir en comunión, en lo común. Esta es la expresión cotidiana de la Presencia. Viviré por fin, si avanzo en estas tareas, desde la Gran Compasión, el Amor desinteresado, igualando lo desigual, protegiendo al vulnerable y cuidando del mas pequeño, estando presente como instrumento de amor en el conjunto de las cosas y de los seres. Cualidades de una vida de Zen Termino indicando algunos hitos en el camino, que marcan esta forma de vivir el Zen * Zen es ser normal, ser cotidiano. La práctica del Zen es la practica de lo ordinario, aceptar que el Universo se encierra en una brizna de hierba, en un grano de arena, en una gota de agua. Aplicar aquí el dicho de Thich Nha Than: De igual forma que un árbol es árbol, una persona debería ser persona. Si una persona es verdaderamente persona, viviendo feliz, sonriente, entonces todos nosotros, todo el mundo, se beneficiará de esta persona. Una persona no tiene que hacer un montón de cosas para salvar el mundo. Una persona ha de ser una persona * Zen es Presencia, es estar aquí, realmente aquí, sin añadir justificación, ni metas que expliquen el hecho de ser, sin perderse el hecho de ser aqui. Es mostrar lo que es en cada momento, no en un esfuerzo moral de decir verdad, sino simplemente ser, manifestarse. * Zen es pregunta, investigación e interrogación profunda, que marca la cualidad del involucrarse, de fundirse con la vida. Es pregunta que no tiene respuesta mental, es koan vivo en cada momento, es vida no acabada ni marcada, que lleva al practicante a un interés sincero, no condicionado, por lo que pasa. * Zen es Wu – Wei, dejar hacer, es practicar la preciosa gratuidad y espontaneidad de realizar lo que toca y luego dejarlo, dejar que las cosas sean, no resistirse al flujo, vivir desde la sencillez, la flexibilidad y la tolerancia del que no es dueño de la vida, sino que es vida en si misma. Es la libertad de no poseer, de no esperar, y al tiempo hacer lo que toca, no haciendo nada. Es la belleza de dejar que las cosas sean * Zen es vida gozosa, contemplar y gozar del humor del universo haciéndose a si mismo, es abrazar las cosas y los seres, es contemplarse a uno mismo desde el cariño, la tolerancia y el no juicio, es compartir con todos la presencia vital, aun en el dolor, aun en el drama. Llorar y reír es Zen * Zen es delicadeza del espíritu. Es seguir el camino de la naturaleza, de la evolución, y de los acontecimientos con gracia y gratitud , aceptar el cambio y ser elegante en el morir, como parte del vivir * Zen es libertad. Es la liberación de los apegos, la superación del ego-ismo, es no acepción de personas – Brahma Vihara – Es ser libre de perdidas y ganancias. Es el cultivo de la ecuanimidad como síntesis de los factores del estar despierto. * Zen es sencillez, simplicidad. Haceos como niños, decía el maestro. Es cultivar la simplicidad de vivir en lo concreto, en lo ordinario, abandonando preocupaciones del pasado, expectativas del futuro. * Zen es la aceptación natural, gozosa, de la propia muerte, la propia desaparición. Es vivir muriendo, esto es abandonando, soltando, vaciándose de todo agarre de vida inherente o separada. Es sentir que la comunión implica la desaparición individual, y gozar al contemplar la casa común que somos, cuando dejamos de creer ser este ser individual que aparentamos. * Zen es Wabi, la belleza sabia de nuestra existencia limitada e imperfecta, que evoluciona y fluye sin resistencia. Acepto ser persona, acepto ser forma concreta con toda su imperfección aparente. Es el cultivo de la sabiduría y la calidad humana profunda, que añade la patina de la experiencia, produciendo una belleza espiritual al combinar la pasión por la vida con la indiferencia a los propios deseos Zen es, en síntesis, Annata, no-yo; es Anytia, impermanencia; es Wu-Wei, dejar hacer y ser; es Brahma Vihara, no juicio, prejuicio ni elección frente a personas; es no-dos: Shiki soku zeku, ku soku ze shiki – Vacío es forma, forma Referencias El silencio que habla ZEN: CAMINO SIN CAMINO (video) Sesshin sin juguetes (Kosho Uchiyama) Teisho del mes de Mayo 2017: Uppekha – Vivir sin huellas (video) Otros: Sobre Zazen (Kosho Uchiyama) La Práctica del Zazen (video) Fukanzazengi (Dogen) ¿Que es el Zen? (Jose María Doria) Zazen y cotidianidad (Asociación Maestro Eckhart) La Práctica del Zen (Nube Vacía)

TaesungkwanHapkido subli 2014

Ruben Dario Cascia

Ruben Dario Cascia
Hapkido "LIBRE"

Lin Yutang

Lin Yutang
Hugo Cascia:El estoicismo es una escuela filosófica fundada en Atenas a principios del siglo III a. C por Zenón de Citio. Los conocimientos de esta doctrina filosófica, que más que un sistema filosófico en sí constituyen una forma de vida, encuentran sus bases en la valentía, el autocontrol, el conocimiento del carácter personal y la sabiduría que nace de la aceptación del momento tal como se presenta, cualesquiera que sean las circunstancias, sin ceder el dominio al deseo de placer o a nuestros miedos, empleando nuestra mente para comprender mejor mundo y, mediante la cooperación y la liberación de la necesidad de los bienes materiales, conseguir una sociedad mejor para todos, más justa y equitativa. Otra de las bases del estoicismo reside en la ley de causa y efecto y la estructura racional del universo por la que, aunque no podemos controlar los sucesos que acaecen, sí poseemos el control sobre aquellos pensamientos o reacciones que nos provocan los acontecimientos. Por tanto, gran parte del valor del estoicismo reside en la sabiduría que encierra esta filosofía acerca precisamente de la capacidad de las pasiones que puedan perturbarnos, mediante el ejercicio racional de nuestra conciencia. Es decir, según los estoicos, las cosas externas a nosotros, no son buenas o malas en sí mismas, sino que su valor, reside en ofrecernos la posibilidad de actuar frente a ellas con virtud. Según la ética estoica, la virtud es suficiente para la felicidad, es decir, la felicidad se alcanza cuando se vive en sintonía con la razón (el logos) que gobierna el universo. Frases estoicismo - AutoGnosis Conforme a esto, el estoicismo sostiene que las emociones dañinas para el hombre son siempre el resultado de un error de juicio, es decir, cuándo no se entienden las reglas del orden natural del universo y se va contra ellas. Por tanto, en el camino hacia la virtud, es también un camino de construcción de nuestro carácter en el que, además de dominar nuestras pasiones, y aprender a desarrollar las emociones positivas, se busca lograr la ataraxia o imperturbabilidad. Estos principios estoicos, continúan vigentes a día de hoy, en el que tan necesario se hace que seamos capaces de conseguir cierta paz, en un mundo que se mueve deprisa y en el que, existen tantos elementos externos que pueden perturbar nuestra felicidad y tranquilidad. Dominar por tanto, nuestras emociones, con independencia de los factores externos y aprender a enfocarnos en lo positivo, puede traducirse, sin lugar a dudas en un aumento de nuestra calidad de vida y nuestro bienestar. Según el pensamiento estoico, existen tres tipos de emociones: las positivas, las negativas y las neutras y, adquirir imperturbabilidad frente a ellas nos concede libertad, paz e independencia ante los sucesos del mundo externo. Haciéndonos, además, responsables de nuestras creencias frente a lo que acontece. En ese sentido, el estoicismo nos aporta unos pilares básicos para conocernos mejor y poder vivir en una mayor armonía con nosotros mismos y con lo que nos rodea. Actualmente es posible aprender estos principios básicos y profundizar en la sabiduría estoica gracias a la existencia de formaciones especializadas en estoicismo. Por ejemplo, las que ofrece AutoGnosis, una escuela que cuenta con un equipo de profesionales expertos en estoicismo y Eneagrama, otra herramienta esencial para el autoconocimiento y el crecimiento interior. En AutoGnosis podrás encontrar formaciones, tanto presenciales, como 100% online, acerca de estos saberes que pueden ayudarte a mejorar tu vida, tus relaciones y alcanzar tus objetivos. Como, por ejemplo, el Curso de Experto en Estoicismo y Eneagrama, un curso en el que aprenderás cómo puedes aplicar los conocimientos del Eneagrama y las ideas estoicas en tu día a día para mejorar tu vida.

Ruben Dario cascia

Ruben Dario cascia
ZEN

Archivos

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  octubre (2)
      • Marco Aurelio
      • Pensamiento
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2024 (1)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2021 (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2020 (4)
    • ►  diciembre (4)
  • ►  2019 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (3)
    • ►  abril (3)
  • ►  2016 (12)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (2)
  • ►  2015 (5)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2014 (21)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (8)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2009 (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2008 (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2006 (1)
    • ►  abril (1)

Hapkido ZEN

POEMAS ZEN CLÁSICOS

Como se trata de materiales clásicos y muy antiguos no siempre se
tienen los datos de los autores. Los poemas pertenecen a tres autores:
Suzuki, Watts y Deshimaru, los dos primeros son divulgadores a los
que, como mucho, se les debe atribuir la traducción de estos poemas, el
tercero Deshimaru era un monje dedicado a la difusión del budismo. La
primera edición inglesa de Suzuki es de 1949, hace más de cincuenta
años.
* * *
(Tung-shan. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Cuidando de buscar la Verdad según los demás,
cada vez se retiraba más de mí …
Ahora ando sólo conmigo mismo,
y no hay otro más que yo;
no obstante, no soy él…
Una vez entendido esto,
estoy con Él cara a cara.
* * *
(Tozan, undécimo patriarca Zen (807-869). La Práctica Del Zen, deTaisen Deshimaru)
No busquéis el camino en los otros,
en un lugar lejano;
el camino está bajo nuestros pies.
Ahora viajo solo…
Pero puede encontrarlo en todas partes;
ciertamente, él es ahora yo,
pero ahora yo no soy él.
Así también, cuando encuentro lo que encuentro,
Puedo obtener la verdadera libertad.
* * *
(Fu, de T´ai-yüan. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki).
Recuerdo la época en que no tenía visión (satori),
cada vez que oía la flauta mi corazón se afligía.
Ahora no tengo sueños vanos en mi almohada,
me limito a dejar que el flautista ejecute el son que le plazca.
* * *
(Poema haiku japonés. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki).
¡Oh! ¡Esto es Yoshino!
¿Qué más puedo decir?
¡La montaña ataviada con flores de cerezo!.
* * *
(Saigyó, periodo Kamamura (1168-1334). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
¡El aventado humo del monte Fuji
desapareciendo mucho más allá!.
¿Quién conduce el destino
de mi pensamiento, extraviándose con él?.
* * *
(Canción tradicional japonesa. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
¿Llegó? ¿Llegó?
Voy a la orilla a encontrarme con él.
Mas en la orilla no hay nada salvo brisa
que canta entre los pinos.
* * *
(Bashó, poeta haiku. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Una rama despojada de hojas,
un cuervo posado en ella…
Este atardecer de otoño.
* * *
(Hsüeh-tou, compilador del Pi-yen-chi. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
La brisa primaveral se eleva suavemente sobre el distrito de Chang.
La perdiz canta tiernamente entre los arbustos cargados de flores.
La carpa que salta la turbulenta catarata que se parte en tres se convierte en dragón…
Y ¡qué necio es quien aun de noche la busca en la alberca!.
* * *
(Dogen. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts).
Las flores se van cuando nos apena perderlas,
los yuyos llegan mientras nos apena verlos crecer.
* * *
(Budismo tibetano, tradición del Sendero Breve. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Nada de pensamiento, nada de reflexión, nada de análisis,
nada de cultivarse, nada de intención:
deja que se resuelva solo.
* * *
(Zenrin Kushu. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts).
No puedes conseguirlo poniéndote a pensar;
no puedes buscarlo sin ponerte a pensar.
* * *
(Cheng-tao Ke. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Como el cielo vacío, carece de límites,
pero está en su lugar, siempre profundo y claro.
Cuando tratas de conocerlo, no puedes verlo.
No puedes agarrarlo,
pero no puedes perderlo.
Al no poderlo tomar, lo tomas.
Cuando callas, habla;
cuando hablas, calla.
El gran portón esta abierto de par en par para dar limosnas,
y ninguna multitud bloquea el camino.
* * *
(Zenrin Kushu. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Una palabra establece el cielo y la tierra,
una espada nivela el mundo entero.
* * *
(Ikkyu, poema doka. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Comemos, evacuamos, nos acostamos y nos levantamos;
este es nuestro mundo.
Todo lo que tenemos que hacer después es morir.
* * *
(Zenrin Kushu. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Los gansos salvajes no se proponen reflejarse en el agua,
el agua no piensa recibir su imagen.
* * *
(Poema del Zenrin Kushu. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Quietamente sentado, sin hacer nada,
llega la primavera y crece sola la hierba.
* * *
(El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
El monte Lu en lluvia y niebla; el río Che muy crecido.
¡Antes de que fuera allí, no cesaba el dolor del deseo!
Fui allí y retorné… No fue nada en especial:
el monte Lu en lluvia y niebla; el río Che muy crecido.
* * *
(El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
La gloria matutina que florece una hora
no difiere en esencia del pino gigante
que vive un milenio.
* * *
(Gochiku, poema haiku. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
La larga noche;
el sonido del agua
dice lo que pienso.
* * *
(Hoyen (Fa-yen) de Gosozan (Wu-tso-shan) muerto en 1104. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Un lote de tierra labrantía yace en silencio, junto a la colina.
Cruzando mis manos sobre el pecho, pregunto gentilmente al viejo labriego:
“¿Con cuánta asiduidad lo vendiste y lo volviste a comprar?”.
Me placen los pinos y bambúes que convidan con refrescante brisa.
* * *
(Poema popular japonés. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Así es la vida:
siete veces abajo,
¡ocho veces arriba!.
* * *
(Goso Hóyen. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Cien años: treinta y seis mil mañanas.
¡Esto mismo, viejo amigo, sigue adelante por siempre!.
* * *
(Chuang-tzu. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
El cuerpo como hueso seco,
la mente como cenizas muertas;
eso es verdadero conocimiento:
no esforzarse en saber el porqué.
En la niebla, en la oscuridad,
el sin mente no puede planear.
¿Qué clase de hombre es ese?.
* * *
(Lao-tzu, El Tao. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
¡Suprimid el talento y acabaréis con las ansiedades…!
La gente, en general, es tan feliz como si estuviera de fiesta,
o como si subiera a una torre en primavera.
Yo solo estoy tranquilo, y no he hecho signos,
como un niño que aún no sabe sonreír;
desamparado como si no tuviera casa adonde ir.
Todos los otros tienen más que suficiente,
y solo yo parezco estar necesitado.
Posiblemente mi mente sea la de un tonto
¡que es tan ignorante…!.
Los vulgares son brillantes,
y solo yo parezco ser torpe.
El vulgo discrimina,
y solo yo parezco más que suficiente.
Soy negligente como si fuera oscuro;
a la deriva, como si no me apegase a nada.
La gente, en general, todos tienen algo que hacer,
y solo yo parezco carecer de habilidad y práctica.
Yo solo soy diferente de los otros,
pero valoro la búsqueda del sustento que viene de la Madre.
* * *
(Han-shan. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Pienso en los veinte años que pasaron,
cuando acostumbraba volver a casa tranquilamente desde el monasterio;
toda la gente que vivía en el monasterio decía:
“Han-Shan es un idiota”.
Reflexiono: ¿soy realmente un idiota?.
Pero mis reflexiones no logran resolver la cuestión,
pues ni yo mismo sé quién es el yo.
Me limito a bajar la cabeza; no son necesarias más preguntas,
porque ¿de qué puede servir el preguntar?.
Que vengan y de mí se burlen todo cuanto gusten,
yo sé muy claramente qué quieren decir,
más no he de responder a sus befas,
pues eso se adapta admirablemente a mi vida.
* * *
(Chih-jôu discípulo de Yüan-t´ung. Hsü-chuan. (Transmisión de la lámpara), XX. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Durante veinte años peregriné
todo el camino de Este a Oeste;
y ahora, al encontrarme en Ch´i-hsien,
veo que jamás di ni un paso adelante.
* * *
(Hui-yüan. De Hsü-chuan (Transmisión de la lámpara). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
¡Oh, este raro suceso…!
¿Cómo no me alegraría dar por él diez mil piezas de oro?
Tengo un sombrero sobre mi cabeza, y un atado alrededor de mis ijares.
¡Y en mi cayado llevo la brisa refrescante y la luna llena!.
* * *
(Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Las sombras del bambú están barriendo las escaleras,
pero no se agita el polvo.
La luz de la luna penetra hondamente en el fondo del estanque,
pero en el agua no quedan rastros.
* * *
(Poema del Zenrin Kushu. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
Los árboles muestran la forma corporal del viento;
las olas dan energía vital a la luna.
* * *
(Mumon (Wu-mên). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Cientos de flores primaverales; la luna otoñal.
Una refrescante brisa estival; la nieve invernal.
Libra tu mente de todo vano pensamiento
¡Y cuán agradable es para ti toda estación!.
* * *
(Nansen (Nanch´üan). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Bebiendo té, comiendo arroz,
paso mi tiempo tal como viene.
Observando el río, contemplando las montañas…
¡Cuán sereno y descansado verdaderamente me siento!.
* * *
(Suttanipáta, vers. 949 y 1099. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Lo que está ante ti, descártalo;
que nada quede detrás de ti.
Si luego no captas qué hay en medio,
en nada vagarás.
* * *
(Kena-Upanishad. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Lo concibe quien no lo concibe;
quien lo concibe, no lo conoce.
No lo entienden quienes lo entienden;
lo entienden quienes no lo entienden.
* * *
(Fa-yen de Wu-tsu Shan. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
La hoja de la espada de Chao-chou está fuera de su vaina.
¡Cuán fría como escarcha, cuán flamígera como llama!.
Si uno intenta preguntar: “¿Cómo es eso así?”,
de inmediato aparece una división: esto y aquello.
* * *
(P´ing-t´ien el Mayor. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
El resplandor celeste no se opaca,
la norma perdura por siempre jamás.
Para aquél que traspuso esta puerta,
no hay razonamiento, no hay erudición.
* * *
(Dhritaka, sexto patriarca Zen. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Penetra en la verdad última de la mente,
y no tendrás cosas y no-cosas.
Iluminados y no-iluminados… son lo mismo.
No hay mente ni cosa.
* * *
(Manura, vigésimosegundo patriarca Zen. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
La mente se desplaza con las diez mil cosas;
hasta cuando se mueve está serena.
Percibe su esencia a medida que se mueve,
Y no hay júbilo ni aficción.
* * *
(Fudaishi (Fu-ta-shih). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
Ando con las manos vacías y con todo la espada está en mis manos;
marcho a pie, y con todo a grupas de un buey voy cabalgando:
cuando transpongo el puente,
he aquí que el agua no fluye, pero el puente sí.
* * *
(Hui-k´ai (1183-1260). El Paso Fronterizo Sin Puerta (Wu-mên-kuan).
Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
El gran camino no tiene puertas,
(pero) ¡cuán entrecruzados son los pasajes!.
Una vez traspuesto este paso fronterizo,
recorres en real soledad el universo.
* * *
(Hui-k´ai (1183-1260). El Paso Fronterizo Sin Puerta (Wu-mên-kuan).
Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
¿La naturaleza búdica en el perro? (“¡Wu!”)
La elevación es completa, el mandato inequívoco;
tan pronto vaciles entre ser y no-ser
ya eres cadáver inerte.
* * *
(Visuddhimagga, resumen de la doctrina budista. El Camino Del Zen, de Alan W. Watts)
El sufrimiento existe solo, ninguno que sufra;
el hecho existe, pero no quien lo haga;
Nirvana existe, pero nadie que lo busque;
el Sendero existe, pero nadie que lo recorra.
Sólo la miseria existe; no hay mísero,
ni hacedor; no se encuentra nada, salvo el acto.
El Nirvana existe, pero no el hombre que lo busca.
El Sendero existe, pero no el que viaje en él.
* * *
(P´ang, periodo Yüan-ho (806-821). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
El viejo P´ang nada elige del mundo:
en lo que a él respecta, todo está vacío; ni siquiera tiene asiento,
pues en su casa reina el Vacío Absoluto;
¡En verdad, cuán vacío está sin tesoros!.
Cuando sale el sol, recorre el Vacío,
cuando el sol se pone, duerme en el Vacío;
sentado en el Vacío canta sus canciones vacías.
Y sus canciones vacías reverberan a través del Vacío.
No te sorprendas del Vacío tan integralmente vacío,
pues el Vacío es el asiento de todos los Budas.
Y los hombres del mundo no entienden el Vacío,
pero el Vacío es el tesoro real;
si dices: no hay Vacío,
cometes grave ofensa contra los Budas.
* * *
(Shuan (Shou-an). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
En Nantai me siento en silencio con incienso encendido.
En un día de arrobamiento, todas las cosas se olvidan.
No es que la mente se detenga y los pensamientos se aparten,
sino que en realidad nada hay que mi serenidad perturbe.
* * *
(Hokoji, discípulo de Baso (Ma-tsu). Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
¡Cuán maravillosamente sobrenatural
y cuán milagroso es esto!
¡Sacar agua y llevar leña!.
* * *
INSCRITO EN LA MENTE CREYENTE (Hsin-hsin-ming). (Sêng-ts´an, tercer patriarca Zen, muerto en 606. Ensayos Sobre Budismo Zen, del Dr. Suzuki)
El Método Perfecto no sabe de dificultades,
excepto que rehusa efectuar preferencias:
sólo cuando se libera de odio y amor
se revela plenamente sin disfraz.
Basta la diferencia de una décima de milímetro
para que el cielo y la tierra queden separados:
si quieres verlo manifiesto,
no asumas pensamiento en su favor ni en su contra.
Alzar lo que gustas contra lo que te disgusta…
Esta es la enfermedad de la mente.
Cuando no se entiende el profundo significado (del Método)
se perturba la paz de la mente y nada se gana.
El Método es perfecto como el vasto espacio,
sin faltarle nada, sin nada superfluo:
en verdad, se debe a efectuar elección
que su talidad se pierda de vista.
No persigas las complicaciones externas,
no mores en el vacío interior.
Cuando la mente reposa serena en la unidad de las cosas,
el dualismo se desvanece de por sí.
Y cuando no se entiende integralmente la unidad
de dos modos se sustenta la pérdida:
la negación de la realidad puede conducir a su negación absoluta,
mientras apoyar el vacío puede resultar en su contradicción.
Verbalismo e intelección…
Cuando más nos acompañamos de ellos, más nos descarriamos;
por tanto, fuera el verbalismo y la intelección
y no habrá lugar al que no puedas pasar libremente.
Cuando retornamos a la raíz, ganamos el significado;
cuando perseguimos los objetos externos, perdemos la razón.
En el momento en que nos iluminamos por dentro,
trascendemos el vacío y el mundo que nos enfrenta.
Las transformaciones que se suceden en un mundo vacío que nos enfrenta,
parecen todas reales debido a la Ignorancia:
procura no buscar lo verdadero,
cesa tan solo de abrigar opiniones.
No te entretengas con el dualismo,
evita cuidadosamente perseguirlo;
tan pronto tengas lo correcto y lo erróneo,
lo que se sigue es confusión, la mente se pierde.
Los dos existen debido al uno,
pero ni siquiera te aferres a este uno;
cuando la mente única no está perturbada,
las diez mil cosas no ofrecen ofensa.
Cuando ellas no ofrecen ofensa, es como si no existieran,
cuando la mente no es perturbada, es como si no hubiese mente.
El sujeto se aquieta cuando el objeto cesa,
el objeto cesa cuando el sujeto se aquieta.
El objeto es un objeto del sujeto,
el sujeto es un sujeto de un objeto:
conoce que la relatividad de los dos
reside únicamente en la unidad del vacío.
En la unidad del vacío los dos son uno,
y cada uno de los dos contiene en sí la totalidad de las diez mil cosas;
cuando no se efectúa discriminación entre esto y aquello,
¿cómo puede surgir un criterio unilateral y prejuicioso?.
El Gran Método es calmo y de espíritu abierto,
nada es fácil, nada es difícil:
los propósitos pequeños son irresolutos,
cuando más se apresuran más se demoran.
El apego jamás se mantiene dentro de los lazos,
es seguro que marche en sentido equivocado:
déjalo ir flojo, que las cosas sean como fueren,
mientras la esencia ni parte ni mora.
Obedece a la naturaleza de las cosas, y estarás en concordia con el Método,
calmo, cómodo y libre de molestia;
mas cuando tus pensamientos están atados, te alejas de la verdad,
se tornan más pesados y torpes, y de ningún modo son sensatos.
Cuando no son sensatos, el alma está turbada,
¿de qué sirve, entonces, ser parcial y unilateral?.
Si quieres recorrer el curso del Único Vehículo
no tengas prejuicios contra los objetos-de-los-seis-sentidos.
Cuando no tienes prejuicios contra los objetos-de-los-seis-sentidos,
a la vez te identificas con la Iluminación.
El sabio es no-activo,
mientras el ignorante se ata;
mientras que en el mismo Dharma, no hay individuación,
ignorantemente se apegan a objetos particulares.
Son sus propias mentes las que crean ilusiones,
¿no es esa la máxima de las contradicciones?.
La Ignorancia engendra el dualismo del reposo y del desasosiego.
Los iluminados carecen de gustos y disgustos.
Todas las formas de dualismo
medran ignorantemente por la mente misma,
son como visiones y flores en el aire:
¿por qué debemos perturbarnos tratando de agarrarlas?.
Ganancia y pérdida, correcto y erróneo…
¡fuera con ellos de una vez por todas!.
Si el ojo nunca se duerme
todos los sueños cesan de por sí:
si la mente retiene su unidad,
las diez mil cosas son de una sola talidad.
Cuando se sondea el hondo misterio de la talidad única,
de repente olvidamos las complicaciones externas:
Cuando se ve a las diez mil cosas en su unidad,
retornamos al origen y seguimos siendo lo que somos.
Olvida el porqué de las cosas,
y alcanzas un estado más allá de la analogía:
el movimiento detenido no es movimiento,
y el reposo puesto en movimiento no es reposo.
Cuando no se obtiene más el dualismo,
ni siquiera la unidad misma sigue siendo como tal.
El fin último de las cosas, donde no pueden ir más allá,
no está sujeto a reglas ni medidas:
la mente en armonía con el Método es el principio de la identidad,
en el que hallamos todas las acciones en un estado de quietud;
las irresoluciones son descartadas por completo,
y la fe recta es restablecida en su rectitud genuina.
Así nada es retenido,
nada es memorizado,
todos es vacío, lúcido, auto-iluminativo.
No hay mancha, ni ejercicio, ni derroche de energía:
he aquí donde jamás alcanza el pensamiento,
he aquí donde la imaginación fracasa en sus mediciones.
En el reino superior de la Talidad Verdadera
no hay “otro” ni “yo”.
Cuando se pide una identificación directa
sólo podemos decir: “No dos”.
Al no ser dos todo es lo mismo,
todo lo que es, está comprendido en ello:
los sabios de los diez sectores,
todos entran en esta fe absoluta.
Esta fe absoluta está más allá de la prisa (tiempo) y de la extensión (espacio).
Un instante es diez mil años.
No interesa cómo están condicionadas las cosas, ya sea con “ser” o “no ser”,
eso se manifiesta por doquier ante ti.
Lo infinitamente pequeño es tan grande como grande puede ser,
cuando se olvidan las condiciones externas;
lo infinitamente grande es tan pequeño como pequeño puede ser,
cuando se ponen fuera de la vista límites objetivos.
Lo que es lo mismo con lo que no lo es,
lo que no es lo mismo con lo que es:
donde no pueda obtenerse este estado de cosas,
asegúrate de no entretenerte.
Uno en todos,
todos en uno…
Si sólo se comprende esto,
¡No te preocupes más por no ser perfecto!.
La mente creyente no está dividida,
e indivisa es la mente creyente…
He aquí donde fallan las palabras,
pues esto no pertenece al pasado, al futuro ni al presente.
* * *
HOKYO ZAN MAI (Samadhi del Espejo del Tesoro). (Maestro Tozan, 807 – 869. La Práctica Del Zen, de Taisen Deshimaru).
Sin error, sin duda, así es el Dharma.
Buda y los maestros de la transmisión no hablaron de él.
Ahora podéis obtenerlo.
Por eso, os lo ruego, conservadlo intacto.
La nieve blanca
se amontona en la bandeja de plata.
La luz de la luna envuelve a la garza blanca.
Son parecidas,
pero no idénticas.
Se funden íntimamente,
pero cada una comprende su estado.
La conciencia no es lenguaje.
Si se presenta la ocasión
también hay que pasar por esto.
Turbado por las palabras,
te precipitas en el abismo.
En desacuerdo con las palabras,
topas con el límite de la duda.
Salir al encuentro,
tocar.
Ni una ni otra cosa valen,
es como una bola de fuego.
Expresarse
con lenguaje adornado
es desvirtuar.
La medianoche
es luz verdadera,
el alba
no es claro
Aun cuando no sea sin conciencia,
no es sin lenguaje.
Pero si es inconsciente,
se hace lenguaje.
Es como mirarte en un espejo:
la forma y el reflejo cara a cara.
Tú no eres el reflejo,
pero el reflejo es tú.
El bebé está en el mundo
bajo cinco condiciones:
no va ni viene,
no llega de pronto…
no es amo de quedarse….
no habla….baba wawa…
Por último, no puede obtener
el objeto deseado,
pues su lenguaje no es justo.
Las seis líneas del hexagrama del shuri
deciden el juego mutuo.
Sin embargo, la causa de se establezca
el tres resulta ser el cinco.
Como los cinco sabores de la planta chisso
Es igual que un cetro de diamante
Cuando lo derecho y lo oblicuo
se hallan y pellizcan
(como las piernas en loto),
danse maravillosamente
pregunta y respuesta confundidas.
Intimo con el origen
familiar con la Vía.
Si hay mezcla,
hay felicidad.
Pero no debemos cometer
error alguno.
Es inocente y misterioso,
no pertenece a la ilusión
ni al satori.
La ley de la interdependencia y la ocasión
pueden realizarse en la claridad
y el silencio del corazón.
El microcosmos penetra en el infinito.
El límite del macrocosmos
es el propio límite del cosmos.
La creación de una diferencia,
incluso ínfima,
no puede armonizarse
con el ritmo de la música.
Tenemos ahora lo súbito y lo gradual,
el Zen se hace sección,
una medida para las comparaciones.
A pesar de la comprensión a través de las sectas
y de la realización de la idea, hay una
mancha en el verdadero satori.
En el exterior, la calma.
En el interior, el movimiento.
Como el caballo trabado
y el ratón escondido.
Todos los maestros de la transmisión
se han afligido en lo tocante a este punto,
por eso sienten la necesidad de brindar el dharma.
Todos van tras ilusiones erróneas,
por eso se confunde el blanco con el negro.
Cuando la ilusión se desvanece, en el mismo
instante cada uno puede comprenderse a sí mismo.
Si deseáis adaptaros, pisad
las viejas huellas transmitidas.
Os lo ruego, estudiad con atención
el ejemplo de los ancianos precedentes.
El árbol ha sido observado durante diez millones de años
para alcanzar la vía de Buda.
Como la debilidad del tigre,
como los ojos nocturnos del caballo.
Por su complejo de inferioridad,
que les hace ver los objetos
como si fueran un raro tesoro,
y puesto que los hombres tienen el horror en su espíritu,
el maestro ha de convertirse en gato
o en buey blanco.
El maestro de tiro con arco,
gracias a su elevada y justa técnica
puede dar en el blanco
incluso a la mayor de las distancias.
Pero si flecha y lanza chocan en pleno vuelo,
la más elevada técnica pierde toda su eficacia.
Canta el hombre de madera,
la mujer de piedra se levanta y baila.
Los súbditos deben obedecer al rey,
el hijo ha de seguir al padre.
No seguir no es el deber filial del hijo,
no obedecer no es ser un verdadero seguidor.
La acción oculta, secreta,
íntimamente utilizada,
parecerá limitada y estúpida.
Su nombre es la causa de la causa,
y es lo único que triunfa.
* * *
MAHAMUDRA (Niguma, monja tibetana, fundadora del linaje Shangpa de la orden Kagyu.)
No hagas absolutamente nada con la mente
Reside auténticamente, en un estado natural.
Nuestra mente, sin perturbaciones, es realidad.
La clave está en meditar sin flaquear;
Experimenta la gran realidad mas allá de los extremos.
En un Océano lúcido,
Las burbujas nacen y mueren una y otra vez.
De la misma forma, los pensamientos no son diferentes de la gran realidad.
No encuentres faltas; permanece tranquilo.
Cualquiera cosa que nazca, cualquiera cosa que ocurra,
No te apeges, déjala libre en el lugar.
Las apariencias, los sonidos, y los objetos son nuestra mente;
No existe; nada excepto nuestra mente.
La mente esta más allá de los extremos, del nacer y del morir.
La naturaleza de la mente es estar despierta,
Utiliza los cinco sentidos, pero no se aparta de la realidad.
En el estado de equilibrio cósmico
No hay nada que practicar o abandonar
No hay meditación o periodos de práctica.
* * *
EL SAMADHI DEL GRANERO DE LA GRAN SABIDURIA. (Maestro Ejo. El Zen, de Dogen, de Taisen Deshimaru)
Siento un profundo respeto, que nace desde lo más recóndito de mi compasión, por
vosotros que continuáis la práctica de zazen en el estado de espíritu que voy a describir:
sin intentar obtener nada, sin ninguna meta; sin dejaros influir por vuestra inteligencia
personal; sin mostrar suficiencia por la experiencia que habéis adquirido en el doyo.
Con toda la energía de vuestro cuerpo y de vuestro espíritu, penetrad totalmente en
komyozo, sin daros vuelta hacia atrás para mirar el tiempo.
No busquéis el satori. No escuchéis los fenómenos ilusorios (mayoi):
No detestéis los pensamientos que aparecen, tampoco los améis, y, sobre todo, no los
mantengáis. De todas maneras, sea lo que sea, debéis practicar la gran postura sentada
aquí y ahora. Si no mantenéis los pensamientos, éstos no vendrán por sí mismos. Si os
abandonáis a la espiración y dejáis que la inspiración venga en un armonioso ir y venir,
no hay más que un zafú bajo el cielo vacío, pesado como una llama.
Si no esperáis nada de lo que hacéis, si no consideráis cosa alguna, podéis cortar con
todo, solamente por zazen.
Aunque los ochenta y cuatro mil bonno (deseos, ilusiones) vayan y vengan, si no les
dais importancia, si los abandonáis a sí mismos, en ese momento, de cada uno de ellos, de
uno tras otro y de todos juntos, podrá surgir el maravilloso misterio del granero de la gran
sabiduría.
No existe solamente el komyo del momento de zazen. También está aquel que, paso a
paso, acto tras acto, os hacer ver progresivamente que cada fenómeno puede realizarse
inmediata, automática, independientemente de vuestra inteligencia propia y de vuestros
pensamientos personales. Tal es la verdadera y auténtica certificación que existe sin molestar
la manifestación de komyo.
Es el poder espiritual del no actuar por la luz que se ilumina por sí misma. Este komyo
es originariamente no sustancia, no existencia. Por ello, aunque muchos Budas lo realicen
en este mundo, no son de este mundo. Y, estando en el nirvana, no están en el nirvana.
En el instante de vuestro nacimiento, komyo no existía. En el de vuestra muerte, no
desaparecerá.
Desde el punto de vista de Buda, no aumenta. Desde el punto de vista de los sentidos,
no disminuye.
Así como cuando tenéis ilusiones o dudas, no podéis hacer la pregunta correcta, cuando
tenéis el satori no podéis expresarlo. En ningún momento consideréis nada con vuestra
conciencia personal. Durante las veinticuatro horas del día, tened la calma y la gran tranquilidad
de los muertos. No penséis en nada por vosotros mismos. Así, al practicar la espiración
y la inspiración, vuestra naturaleza profunda y vuestra naturaleza sensitiva, inconsciente
y naturalmente, serán no saber, no comprensión.
Entonces, todo podrá volverse naturalmente calmo, esplendor de komyo, en la unidad
del espíritu y del cuerpo. Por eso, cuando lo llamamos, debería responder rápidamente.
Un solo y mismo komyo armoniza en un todo a la gente del satori y la de las ilusiones.
Así, aunque os pongáis en movimiento, este último no debería perturbaros. Y el bosque,
las flores, las briznas de hierba, los animales, los seres humanos, todos los fenómenos (ya
sean largos, cortos, cuadrados o redondos) podrán realizarse inmediata, automática, independientemente de vuestra inteligencia propia y de la acción personal de vuestro pensamiento.
No estéis apegados ni a las ropas ni al alimento ni a la casa. No sucumbáis al deseo
sensual o al apego del amor que son prácticas animales.
Inútil interrogar a los demás sobre komyo, pues su komyo no tiene utilidad alguna para
vosotros.
En el origen, este samadhi es el santo doyo, el océano de todos los Budas. Es entonces
el más grande y el más santo de todos los asientos transmitidos directamente de Buda en
Buda a través de la santa práctica universal. Puesto que ahora sois discípulos de Buda,
debéis hacer zazen tranquilamente en su asiento.
No os sentéis en el zafú infernal, el zafú gaki, animal o asura, ni tampoco en el de los
shomon o de los engaku. Practicad solamente shikantaza. No perdáis el tiempo. Es lo que
se llama el auténtico espíritu del doyo, el verdadero komyo samadhi, el maravilloso y espléndido
satori.
Este texto sólo debe ser leído por los verdaderos discípulos del Maestro Dogen, aquellos
que están autorizados a entrar en su habitación.
Lo he escrito para mis compañeros de zazen, para que no haya puntos de vista erróneos,
para perfeccionarme a mí mismo y para educar a los demás.
Escrito por Ejo, bajo el reinado del emperador Gouta. Con el más
profundo respeto, en el templo Eihei-ji el 28 de agosto de 1278.
* * *
MONDÓS ZEN – PREGUNTA TÓPICA: ¿Cuál es el significado de la llegada del Primer Patriarca desde Oeste?
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTAS:
“¿Por qué no se lo preguntáis a vuestra propia mente?”. Respondió el maestro.
Pregunta: “¿Cuál es nuestra mente, señor?”.
Respuesta: “Debéis contemplar el accionar secreto?”.
Pregunta: “¿Cuál es el accionar secreto, señor?.”
El maestro se limitó a abrir y cerrar los ojos, en vez de dar alguna explicación verbal.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“Cuando entiendes, no entiende; cuando dudas, no se duda”.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“Es aquello que ni se entiende ni se duda, además no se duda ni se entiende”.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“Si hubiese algún significado, nadie se salvaría siquiera a sí mismo”.
Pregunta: “Si aquí no hay significado alguno, ¿cuál es la verdad que se dice alcanzó el
segundo patriarca con Bodhidharma?”.
Respuesta: “Lo que se denomina ‘alcanzó’”, dijo el maestro, “en realidad en ‘no alcanzó’”.
Pregunta: “Si este es el caso, ¿cuál es el significad de ‘no alcanzó’?”.
Respuesta: “Precisamente porque tu mente está siempre corriendo detrás de todos los
objetos que se le presentan y no sabe dónde refrenarse, el patriarca declaró que eres el necio
que busca otra cabeza sobre la suya propia. Si vuelcas tu luz dentro de ti mismo, como
se te dijo que hagas, sin demora, y reflexionas, y cesas de buscar las cosas externas, comprenderás
que tu mente y las de los Budas y patriarcas no difieren recíprocamente. Cuando
llegues de esa manera a un estado de no hacer nada, se dice que alcanzaste la verdad”.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“Supón que un hombre está en el fondo de un pozo de mil pies de profundidad; si pudieses
sacarlo sin usar un trozo de soga, te daría la respuesta sobre el significado de la visita
de nuestro Patriarca aquí”.
Preguntado después acerca de la solución por un niño sirviente del templo, el maestro
dijo:
“¿Por qué, tonto, quién está en el pozo?”.
Vuelto a interrogar sobre el mismo punto, pasado el tiempo, por el mismo niño sirviente,
el maestro le respondió llamándole por su nombre:
“¡Hui-chi!”.
“¡Si, maestro!”. Respondió.
“¡Mira! ¡Estás afuera!”, le dijo el maestro.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTAS:
“Cuando pruebas vinagre, sabes que es ácido; cuando pruebas la sal, sabes que es salada”.
“En el lomo del asno moribundo hay demasiadas moscas”.
“Hoy y mañana”.
“El pelo de una tortuga de una pulgada de largo, pesa siete libras”.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“El viento portador de escarcha hace que caigan las hojas del bosque”.
“¿Qué significa eso?, preguntó el discípulo.
“Cuando llega la primavera brotan de nuevo”. Fue la respuesta.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“¡Una piedra solitaria en el aire!”.
El discípulo hizo una reverencia en silencio, y el maestro le preguntó:
“¿Entiendes?”.
“No, señor”.
“Es afortunado que no entiendas, dijo el maestro; si hubieses entendido, es seguro que
tu cabeza se hubiese roto en pedazos”.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“Ahora precisamente estoy ocupado, oh venerable monje; ven en otra ocasión”.
Pero cuando el monje discípulo estaba a punto de marcharse, el maestro llamó: “¡Venerable
monje!”, y el monje se volvió.
“¿De qué se trata?”, preguntó el maestro.
De inmediato el discípulo entendió el significado e hizo reverencias, entonces el
maestro efectuó otra observación: “¿De qué sirve hacer reverencias, cofrade testarudo?”.
* * *
PREGUNTA.
RESPUESTA:
“¿Qué es eso que llamas significado?”.
“De ser así, ¿no hay significado en esta llegada del Patriarca desde el Oeste?”, dijo el
consultante.
“Eso proviene de la punta de tu lengua”, dijo el maestro.
* * *
PREGUNTAS (MIENTRAS SE MUESTRA UN PALO O CAYADO):
“No llaméis palo a esto; si lo hacéis afirmáis. Tampoco neguéis que es un palo; si lo
hacéis, negáis. Aparte de la afirmación y la negación, ¡hablad, hablad!.”
Sólo un monje salió de entre la concurrencia y, quitándole el palo al maestro, lo arrojó
al suelo.
* * *
“¿Qué es esto?. Si decís que es un cayado, váis derecho al infierno; pero si no es un
cayado, ¿qué es?.”
* * *
El maestro poniendo su vara ahorquillada en el cuello del discípulo:
“¿Qué demonio te enseñó a ser un monje sin hogar? ¿Qué demonio te enseñó a andar
errante?. Ya sea que digas algo o que no digas nada, lo mismo has de morir bajo mi horquilla:
¿habla, habla, sé rápido!”
* * *
El maestro blandiendo su vara, tras preguntar a un discípulo:
“¡No importa lo que digas o lo que no digas, lo mismo tendrás treinta golpes!”.
* * *
OTRAS:
Un discípulo y el maestro tomando té. El discípulo:
¿Qué significa cuando dicen que a pesar de tenerlo todo el día no lo conocemos?.
El maestro, en silencio, le ofreció un trozo de pastel de arroz. Después de comerlo, el
discípulo repitió la pregunta, y, entonces, le dijo el maestro:
No lo conocemos aunque lo usamos todos los días.
* * *
Preguntado acerca de cómo ingresar en el sendero de la verdad, el maestro respondió:
“¿Oyes el murmullo de la fuente?.”
“Si, lo oigo”, dijo el discípulo.
“Hay un modo de ingresar”, concluyó el maestro.
* * *

Taesungkwan

Entradas recientes¿ME SOPORTO A MI MISMO…? Meditación del testigo “Las 13 vias de la meditación” NO TIENES COSAS, ELLAS TE TIENEN A TI MEDITACIÓN DEL CANAL CENTRAL “Las 13 vías de la meditación” PRACTICANDO LA PRESENCIA MEDITACIÓN SUPRAMENTAL “Las 13 vías de la meditación” EL CONTACTO CON LA REALIDAD MEDITACIÓN DE LOS CUATRO PILARES DEL PRESENTE SON VIDA NUESTROS SUEÑOS, Y LO QUE HACEMOS POR ELLOS. Para los que creen que no pueden sentarse en silencio a meditar… LA APERTURA A LAS SEÑALES DEL ESPÍRITU UN DÍA DE MEDITACIÓN HACER NADA AQUÍ-AHORA NO ES LO QUE TIENES SI NO QUIEN ERES LIBRE NO ES EL MUNDO QUE VES, ES EL MUNDO QUE ERES MEDITACIÓN ZEN “Las 13 vías de la meditación” PREPÁRATE PARA LO IMPREVISIBLE EL SER NO CONOCE LÍMITES LA GLANDULA TIMO. ¨SEDE DEL CHAKRA ENERGETICO, POTENCIADOR DEL SISTEMA IMMUNE: AMOR – ¿POR QUÉ ESPERAR EN LA PRISA, SI YA ESTÁS DONDE VAS? MEDITACIÓN VIPASANA “Las 13 vías de la meditación” TODO ES MENTIRA NADA ES REAL: EL CONOCIMIENTO SÓLO TIENE SENTIDO SI ES ÚTIL SOBRE LA CONEXIÓN CON LO DIVINO QUE YOSOY SOBRE LA CONCIENCIA DEL CAMINAR Y DEL CAMINO SOBRE LA FELICIDAD, Y LA IMPORTANCIA DE MANTENERSE CONECTADO A LA REALIDAD UNA MANERA DE PRACTICAR EL AMOR POR UNO MISMO ATENDER A LA REALIDAD SOBRE LA RELACIÓN CON LA TIERRA Sobre una Democracia Real LAS 13 VÍAS DE LA MEDITACIÓN EL ARTE PERSONAL SE EXPRESA EN LA CONCIENCIA DE UNO MISMO ACTUANDO EL AMOR COMO CONEXIÓN MEDITAR EN VEZ DE ALETARGARSE MEDITACIÓN “7 DÍAS 7 CHAKRAS” SOBRE LAS REFERENCIAS EXTERNAS MEDITAR EN LA VIDA DIARIA ATENCIÓN AL FLUIR DE LA VIDA INICIACIÓN A LA MEDITACIÓN ZEN UN CAMINAR HACIA LO SAGRADO-UNIDAD “2ªPARTE”NOTAR LA PAUTA QUE CONECTA UN CAMINAR HACIA LO SAGRADO-UNIDAD “1ª Parte” BENEFICIOS PARA LA SALUD MEDITACIÓN SOBRE LOS LÍMITES DEL YO PRACTICAS INICIALES, “Meditación sobre el YOSOY” LA FUERZA DE VOLUNTAD MEDITACIÓN DEL YOSOY LA CIENCIA DE LA MEDITACIÓN LA POSTURA Bienvenid@s!! CategoríasARTICULOS DE AMIGOS (1) FUNDAMENTOS DE LA MEDITACIÓN (23) INICIACIÓN A LA MEDITACIÓN (10) TECNICAS (14) TRADICIONES (1) TRANSFORMACIÓN (11) Uncategorized (1) 7 chacras atender benef beneficios canal central chacras chakras concentración contemplación corazón el meridiano estres experiencia exploracion imaginación kundalini la serpiente emplumada limpieza energetica luz blanca luz dorada meditación monte meru notar OM pensamiento pequeño yo percibir plexo solar postura presencia presente profunda profundidad prácica práctica respiración saludable sencilla SENSACIÓN sensación de ser SER silencio interno SOY timo vacio voluntad YO yo soy yosoy

Gratitud

Gratitud
Hugo Cascia Stretching Trainer

Paz. Ruben Cascia

No hay camino para la paz, la paz es el camino.

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.

Isaac Newton (1642-1727) Matemático y físico británico.

Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

La paz comienza con una sonrisa.

Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera de origen albanés naturalizada india

La paz exige cuatro condiciones esenciales: Verdad, justicia, amor y libertad.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz.

Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz sino viene acompañada de equidad , verdad, justicia, y solidaridad.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla.

Eleanor Roosevelt (1884-1962) Defensora de los derechos sociales, diplomática y

Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican más armas que nunca.

Antonio Mingote (1919-2012) Dibujante y humorista español.

El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo.

Dalai Lama

Por eso América: si quieres la paz, trabaja por la justicia. Si quieres la justicia defiende la vida. Si quieres la vida, abraza la verdad, la verdad revelada por Dios.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

Si queremos un mundo de paz y de justicia hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.

Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) Escritor francés.

Más vale una paz relativa que una guerra ganada.

María Teresa I de Austria (1717-1780) Emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico.

La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento.

Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

Incluso la paz se puede comprar a un precio demasiado alto.

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

La paz es para el mundo lo que la levadura para la masa.

El Talmud

La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa.

Erasmo de Rotterdam (1469-1536) Humanista neerlandés.

Que más vale pobreza
en paz, que en guerra mísera riqueza.

Lope de Vega (1562-1635) Poeta, novelista y dramaturgo español.

Si quieres la paz, no hablas con tus amigos. Hablas con tus enemigos.

Moshe Dayan (1915-1981) Militar y político israelí.

Hay algo tan necesario como el pan de cada día, y es la paz de cada día; la paz sin la cual el mismo pan es amargo.

Amado Nervo (1870-1919) Poeta, novelista y ensayista mexicano.

Si queremos gozar la paz, debemos velar bien las armas; si deponemos las armas no tendremos jamás paz.

Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.

Hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

No habrá paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios económicos que todavía existen.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

Existe una tentación extremadamente sutil y peligrosa de confundir la paz con la simple ausencia de guerra, como estar tentados de confundir la salud con la ausencia de enfermedad, o la libertad con el no estar preso. La terminología es a veces engañosa. Por ejemplo, la expresión "coexistencia pacífica" significa ausencia de guerra y no verdadera paz.

Dominique Pire (1910-1969) Sacerdote y sociologo belga

En asuntos internacionales, la paz es un período de trampas entre dos luchas.

Ambrose Bierce (1842-1914) Escritor estadounidense.

Si quieres paz, prepara la guerra.

Vegecio (S. IV-S. IV) Escritor romano.

Nunca lleves tus mejores pantalones cuando salgas a luchar por la paz y la libertad.

Henrik Johan Ibsen (1828-1906) Dramaturgo noruego.

La paz obtenida en la punta de la espada, no es más que una tregua.

Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Filósofo francés.

Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz.

Juan Pablo II (1920-2005) Papa de la iglesia católica.

O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos.

Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

La paz no es la ausencia de guerra, es una virtud, un estado de la mente, una disposición a la benevolencia, la confianza y la justicia.

Baruch Spinoza (1632-1677) Filósofo holandés, de origen juedoespañol.

La paz sólo se obtiene cuando es posible imponerla.

Remy de Gourmont (1858-1915) Novelista francés.

No quiero la paz que sobrepasa todo entendimiento, quiero la comprensión que trae paz.

Helen Keller (1880-1968) Escritora y conferenciante estadounidense.

La paz en la tierra, suprema aspiración de toda la humanidad a través de la historia, es indudable que no puede establecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden establecido por Dios.

Juan XXIII (1881-1963) Papa de la iglesia católica.

La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla.

Juan Luis Vives (1492-1540) Humanista y filósofo español.


TaesungKwan

Ruben Dario Cascia Hapkido

Paz

Es la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades; La palabra paz deriva del latín pax. La paz es la serenidad existente donde no hay conflictos o guerra. Desde el punto de vista del Derecho internacional, el término Paz en un convenio o tratado que pone fin a la guerra. La Paz ha de estar fundada sobre la verdad, la justicia, la caridad y la libertad. Las armas, la violencia, el poder desmedido y la guerra atentan contra la paz. El Día Internacional de la Paz se celebra el 21 de septiembre.



Cuerpo Flexible,mente flexible

Los que me siguen hace tiempo saben que la frase “Cuerpo flexible, mente flexible” es una de mis preferidas. Me la habrán escuchado decir muchas veces los que van a mis clases. Es que la flexibilidad es un aspecto clave, es adaptación, es sabiduría, es aprendizaje y perseverancia. Por eso hoy me gustaría que nos enfoquemos en este aspecto que nos impulsa a dejar de lado el ego y abrazar lo que nos desafía. ¿Querés descubrir cómo? Te cuento abajo. ¿Qué implica tener un cuerpo flexible? Centrándonos en lo estrictamente físico, un cuerpo flexible implica mayor habilidad, mayor destreza en la vida diaria para realizar tus actividades habituales, menos dolencias y lesiones. ¿Qué implica tener una mente flexible? Es una mente que no lucha contra todo, que se entrega a lo que venga, aunque no sea exactamente lo que querés. Una mente flexible tiene la sabiduría para ver lo mejor de cada situación y aprender de todo. ¿Cómo se vinculan ambas cosas? La flexibilidad se gana con paciencia, constancia y mucha actitud. Tal vez tu cuerpo o tu mente no logren acomodarse a una experiencia nueva de primera. En lo físico, por ejemplo, capaz que la primera vez haciendo una nueva asana te caés. Pero si la practicás, no te frustrás, dejás el ego afuera y te seguís desafiando, sabés que en algún momento lo vas a lograr, y la satisfacción es inmensa. En lo mental, en realidad, sucede lo mismo. Ante una situación nueva, inesperada o indeseada, a veces la mente se resiste, se quiere oponer al cambio o al status quo y sufrís más por tus propios pensamientos que por la situación en sí misma. Al aprender y trabajar la flexibilidad de tu cuerpo, la mente también va aprendiendoa que una caída no es el fin, que el cuerpo se acomoda, hasta encontrar el equilibrio, y que ella tiene que hacer lo mismo ante la vida. La flexibilidad no es debilidad, sino todo lo contrario, es fortaleza.Y esto vale tanto para el cuerpo como para la mente. ¿Cómo ayuda el yoga? El yoga desafía a las dos dimensiones. Al cuerpo, lo enfrenta a posturas desconocidas, que pueden ser incómodas al principio, pero a las que después el cuerpo se acomoda, hasta que incluso se vuelven disfrutables. A la mente, lo mismo. Cuando practicás yoga, te enfrentás a tu propio ego y te entregás a lo que venga durante tu práctica, a cualquier sentimiento. Pero el yoga es más que una clase. Es un estilo de vida.Por lo que esa actitud de entrega, se traslada después a tu día a día y a tu propia vida, en todas sus dimensiones. ¿No es alucinante? Quiero dejarte con una frase que me encanta, y resume todo esto a la perfección, destacando la importancia de la flexibilidad: ME DOBLO PARA NO ROMPERME. Tao Poema de Lao-Tsé 老子 (¿604 a.c - 531 a.c?) Los seres humanos nacen suaves y flexibles En la muerte son rígidos y duros. Las plantas nacen tiernas y dóciles. En la muerte son frágiles y quebradizas. Entonces cualquiera que sea rígido e inflexible, es discípulo de la muerte. Cualquiera que sea suave, abierto y flexible, es un discípulo de la vida. Hugo Ariel Cascia Stretching Trainer. Taoísmo y Estoicismo son dos antiguas filosofías con principios filosóficos comunes. Aunque cada una tiene su propia forma particular, ambas proporcionan una visión compartida y fascinante del mundo. Este video quiere desvelarte el Secreto y ayudarte a descubrir la esencia espiritual común que hay en ambas escuelas filosóficas. Aprende cómo la mística del Taoísmo y la practicidad del Estoicismo pueden ayudarte a despertar tu armonía interior a través de su Sabiduría. ¡Únete al viaje de unión entre el místicismo oriental y la filosofía estoica! 🎇🙏

Filosofia Hugo Cascia

Diferencia entre ESTOICOS y EPICUREOS Pero, ¿en que se diferencia el ideal estoico, la apatía, de la ataraxia epicúrea y escéptica? La diferencia más importante entre estas dos predisposiciones del alma, se encuentra en que la apatía, apuesta por la eliminación de las pasiones y deseos para una vida feliz, mientras la ataraxia promueve la fortaleza espiritual frente al dolor corporal y las circunstancias adversas. Pero al final, los dos estados llevan a lo mismo, la total indiferencia o la imperturbabilidad de espíritu. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/estoicos-en-la-filosofia-definicion-y-caracteristicas-3522.html

Hugo Cascia

Hugo Cascia
Al fin aparece nuevamente una obra profundamente religiosa y responsable acerca de la experiencia no cristiana sobre la meditación y la iluminación, especialmente del Zen. En una forma de expresión muy visual y sencilla relata aquí el Padre jesuita (y antiguo Provincial) Lassalle sus propias experiencias. Además de esto, hace él un ensayo sobre una teología de especial importancia dentro de la mística no cristiana y no rechaza la reflexión sobre problemas tan difíciles como los tratados de la Gracia y de la Salvación. ¿Puede un Budista encontrar a Dios en el verdadero sentido de la palabra? Se puede separar en el Zen, o mejor el camino del Zen de las concepciones budistas, y una vez depurado introducirlo en el cristianismo y allí llevarlo a su perfección. Lassalle afirma estas proposiciones. A ello no le mueven solamente consideraciones teológicas, sino su profunda experiencia de largos años.

BLOG

BLOG

Taoismo Hugo Cascia

El significado secreto de una de las frases más famosas de Lao Tzu Se le atribuye ser el fundador del taoísmo. La oración que resume la importancia de la fuerza interior. Al filósofo chino Lao Tzu (o también Lao-Tse), se le atribuye la fundación del taoísmo, una de las filosofías más influyentes de China. La tradición en el gigante asiático indica que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., aunque hay poca información histórica concreta sobre su vida. También se lo señala como autor del Tao Te Ching (o Dao De Jing), un texto esencial del taoísmo que explora conceptos como el Tao (el Camino), la naturaleza, la virtud y la simplicidad. Lao Tzu proponía una vida en armonía con la naturaleza y el universo, buscando la espontaneidad y la humildad. Sus ideas influenciaron de manera inigualable a la cultura china, tanto en la filosofía, como la religión, las artes marciales y la medicina tradicional de ese país. Las enseñanzas de esta figura, por consecuencia de la filosofía taoísta, están basadas en el análisis de la naturaleza con el fin de obtener el enfoque acerca del funcionamiento natural de la existencia, para determinar cuál es el orden natural de las cosas. Lao Tzu utiliza simbolismos y alegorías en donde compara aspectos de la naturaleza para mostrar paralelismos con el comportamiento humano y la sociedad.Desarrolló diferentes conceptos filosóficos que pretenden explicar los aspectos más trascendentes de la vida. Incursionó en diversos campos de estudio como la cosmología, hasta los aspectos de la vida diaria de la sociedad humana con la sociología y la política, entre otras. El significado secreto de una de las frases más famosas de Lao Tzu Al filósofo chino se le atribuye la frase: "Un hombre con coraje exterior se atreve a morir; un hombre con coraje interior se atreve a vivir". Vale aclarar que, sin embargo, no se encontró una fuente original y verificable que confirme de manera definitiva que esta frase sea exactamente de esta figura histórica.Entonces, ¿por qué se atribuye a Lao Tzu? es que la frase refleja la filosofía taoísta, que enfatiza la importancia de la virtud interior (coraje interior) sobre la fuerza exterior (coraje exterior). Lao Tzu promovía la idea de que la verdadera valentía radica en vivir en armonía con el Tao, el orden natural del universo.El secreto y la fuerza de esta frase radica, justamente, en que la fuerza de voluntad debe ser primordial para llevar adelante una acción a pesar de los obstáculos y las dificultades. El poder de la fuerza es la cualidad de seguir siempre adelante.Esta frase se popularizó, tanto en China como en el resto del mundo, y se la asoció al pensamiento de Lao Tzu debido a su resonancia con sus ideas centrales. Además, a lo largo del tiempo esta fue interpretada por otros filósofos y adaptada por diferentes personas históricas, lo que puede llevar a la creación de nuevas frases o a la atribución errónea de frases existentes. Curiosamente, por más que no se pueda concluir con certeza que sea una frase de él, lo cierto es que sí se convirtió en la historia en una representación icónica de su pensamiento. Y también es cierto que continúa siendo una reflexión poderosa sobre la naturaleza del coraje y la importancia de cultivar la fuerza interior.

Las 13 mejores frases de Lao-Tse para ser más feliz Es el creador del Taoismo y defiende la armonía

Lao Tse (viejo maestro), del que hemos recopilado sus mejores frases, fue uno de los filósofos más relevantes de la civilización china. Es conocido por escribir las bases sobre las que se cimienta el taoismo, ya que a él se le atribuye haber escrito el Tao Te King. No se sabe exactamente en qué época vivió, aunque se piensa que fue entre los siglos VI-IV. El taoismo es una filosofía que promueve la vida en armonía con el Tao (camino), que hace referencia al 'camino' y que promulga la existencia en armonía con la naturaleza y el universo, el fluir. Entre los símbolos más populares del taoismo se encuentra el ying y el yang, un círculo que contiene dos gotas entrelazadas, una en blanco y otra en negro, que representan las fuerzas activas y las pasivas. A continuación, os dejamos algunas de las frases más célebres de Lao Tse que hablan, precisamente, de esta armonía, del equilibrio y de la virtud humana. - Las 10 frases más célebres de los filósofos estoicos para ser más feliz adobestockcorazon© Adobe Stock "Cuando te des cuenta de que lo que haces a otro, te lo haces a ti, habrás entendido una gran verdad" - 10 mejores frases de Nietzsche chica rubia serena© Adobe Stock "Cuando tú te aceptas a ti misma, el mundo entero te acepta" adobestockchica campo© Adobe Stock "Quien no es feliz con poco, no lo será con mucho" - 10 mejores frases de Buda sobre la felicidad respiracion© Adobe Stock "Si eres flexible, te mantendrás recto" Hugo Cascia Stretching Trainer Enero2005

link

link

Filosofia Hugo Cascia

¿Qué es ser feliz en la vida? Es el sentimiento que indica que realmente estás disfrutando de la vida y que deseas aprovechar esta vida al máximo. La felicidad es el "condimento secreto" que nos puede ayudar a desarrollarnos plenamente.

Taoteching

Taoteching

Taoismo

¿Qué es la felicidad para la filosofía oriental? En conclusión, la felicidad es un tesoro que reside en la práctica del xi y el wu-wei. Estos dos pilares de la filosofía oriental nos invitan a encontrar el equilibrio, la calma interna y la autenticidad en nuestra vida cotidiana, permitiéndonos alcanzar una plenitud y bienestar genuinos.
Taesungkwanhapkido@gmail.com//elflacoaster합기도 시스 테마 리브레을 HUgo ARiel Cascia Filosofia. Tema Viajes. Con tecnología de Blogger.